viernes, 4 de diciembre de 2009

TEMA 13: EL CONFLICTO

DEFINICIÓN.
Es el estado de un organismo sometido a un estado contradictorio.

Un conflicto humano es una situación en que dos individuos o dos grupos de individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente neutralizantes de las del otro individuo o grupo, con el objetivo de dañar, eliminar a la parte rival y lograr la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Incluso cuando la disputa sea de palabra(en tal caso se substituye la eliminación física por la búsqueda de humillación y vergüenza del rival)
Por su condición desastrosa genera problemas tanto internamente a los individuos como con otras personas por diversos motivos considerados de urgencia (valores, estatus, poder, recursos escasos,...).

Conflicto entre individuos
Se han avanzado muchas teorías acerca del origen del conflicto. Últimamente se puede alegar que el hombre es un animal social, y, por lo tanto, uno que responde a las tendencias tanto de competición como cooperación que se observan en animales sociales. Así se aduce que hay motivos últimamente biológicos o psicológicos para la
agresividad

Otra visión aduce que si bien podrían haber tales causas inherentes no es menos cierto que a menudo tal conflicto o violencia se expresa ya sea en formas socialmente permitidas o aceptadas o tiene como meta objetivos que son socialmente valuables. Como mínimo, el conflicto se expresa en un acto ejercido en relación a otros. Así, el conflicto no se puede entender o estudiar sino en un contexto social.

La idea más básica y desde la que hay que partir para poder llegar a resolver un conflicto social de manera adecuada es la de que el conflicto empieza con una emoción desbordada.

Conflicto entre grupos sociales. El conflicto social se refiere al amplio espectro que en la interacción e interrelación humana va desde situaciones y cuestiones aparentemente simples y sin problemas de consecuencias dolorosas para las partes, hasta situaciones complejas, peligrosas y violentas. Desde este punto de vista se aduce que La convivencia social es considerada una mina abundante de conflictos, donde la fuente más abundante de molestia son los demás.

Para Lewis A. COSER un conflicto será social cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad.
[1]

Un aspecto central de los estudios del conflicto social son aquellos acerca del origen y función social de tales conflictos. Así, por ejemplo, para Ralf Dahrendorf, el conflicto es un hecho social universal y necesario que se resuelve en el cambio social.

De mayor importancia para estos estudios son consideraciones acerca del papel que tanto el
consenso como la coacción juegan en la sociedad ya sea en general como en el TEORIAS EN EL CONFLICTO SOCIAL

Teoría del conflicto
Las teorías del Conflicto social buscan explicar, a partir de una percepción de la sociedad que requiere tanto orden e integración como innovación y cambio, las estrategias que se observan y/o se pueden seguir para lograr ambas necesidades sociales.

Una asunción central de las teorías del conflicto es que en una sociedad tanto los individuos como los grupos -no solo pero incluyendo las
clases sociales- buscan maximizar sus beneficios -lo que inevitablemente produce cambio social- Ese cambio no necesariamente envuelve conflicto físico sino que puede expresarse en confrontaciones verbales. Paradójicamente, ese conflicto y cambio busca lograr un orden a fin de mantener en forma estable esos beneficios. Lo anterior da origen a diversas estrategias y mecanismos tanto a fin de lograr ese cambio como de mantener las formas ya sea existente o emergente. En otras palabras, el objeto de interés no es el origen o causas del conflicto sino las situaciones o maneras a través de las cuales ese conflicto se puede resolver a fin de lograr una solución estable y duradera.

Partiendo de la base que el conflicto es el factor principal del cambio social, que se expresa, por ejemplo, con la formación de grupos de presión y acción social, se busca estudiar como ese conflicto se integra socialmente, a través de pactos, ya sea acordados o impuestos, con el resto de los actores sociales, en cambio de estructuras, que, se supone, ocasionaran estabilidad social. Así, desde este punto de vista, el conflicto social se percibe como algo que, propiamente controlado o integrado, es esencial para el buen funcionamiento o estabilidad social.

Lo anterior se puede estudiar no solo observando el cómo los diversos sectores o individuos se han conducido en la práctica, sino también teoréticamente, a través de la teoría de los juegos.

TEMA 12: LA ATRIBUCIÓN

DEFINICION.
Es la manera de cómo explicamos la conducta de los demás.

ATRIBUCIONES
La teoría de la atribución es el estudio y la explicación de cómo se perciben las causas motivos de la conducta. Existen dos posibles causas o motivos de la conducta:

-CAUSAS SITUACIONALES, EXTERNAS, CONDICIONALES Que pertenecen a la situación que les rodea y por tanto esas causas externas a la persona.
-CAUSAS PERSONALES, DISPOSICIONALES, INTERNAS
Son causas que pertenecen a la persona y forman parte de su personalidad.
La conducta de una persona se puede explicar por causas externas o internas. La tendencia que tenemos a hacer atribuciones de causas o motivos de la conducta es algo innato, natural. Esa tendencia responde a la necesidad que tenemos de conocer los motivos de la conducta de las personas para saber como tenemos que reaccionar.
La atribución de causas puede referirse a la conducta de los demás y a la conducta propia.
-Causas de la conducta propia solemos atribuir nuestros éxitos a causas internas y nuestros fracasos a causas externas, a las circunstancias.
-Causas de la conducta de los demás solemos atribuir los éxitos de los demás a causas externas y los fracasos a internas.

ERROR FUNDAMENTAL DE ATRIBUCION
Consiste en la tendencia general a atribuir la conducta de los demás a causas internas y la propia a causas externas. Dentro de este error fundamental de atribución se pueden diferenciar errores más concretos:
-Respecto de la conducta propia atribuir los éxitos o meritos personales y los fracasos a los factores externos.
-Respecto de la conducta de los demás son también errores si se trata de los demás o atribuir los éxitos de los demás a causas externas y los fracasos a internas.

Entre los factores que influyen en esta determinación se encuentra:
Distintividad: Una persona muestra diversos comportamientos en distintas§ situaciones. Si el comportamiento que presenta una persona es inusual, por lo general se le dará al comportamiento una atribución externa. Si no es inusual, lo más seguro es que sea juzgada como interna.
Consenso: Se da cuando todas las personas responden de la misma forma ante§ situaciones que son parecidas. Si el consenso es alto, entonces la atribución que se espera es externa, si es baja es interna.
Consistencia: Se refiere al hecho que una persona responda de la misma§ manera a pesar del paso del tiempo. Si existe una alta consistencia la causa de la atribución es interna, en caso que sea baja, es externa.
Uno de las contribuciones más importantes que brinda esta teoría es que existen errores o prejuicios que distorsionan las atribuciones. Debido a que el proceso en ocasiones conduce a errores de juicio o malentendidos, por lo que se hace necesario considerar la presión del discernimiento en la percepción de la persona.

Existe lo que se denomina error de atribución fundamental, que explica el hecho que cuando los individuos realizan juicios acerca de otras personas, tienden a menospreciar la influencia de los factores externos y a sobrestimar la repercusión de causas internas o personales. Esto no es lo único además existe la tendencia de las personas a atribuir sus propios éxitos a factores internos y a culpar de las errores a factores externos; esto es lo que se como sesgo de autobeneficio, por ejemplo cuando un estudiante presenta un alto nivel en su rendimiento académico, este por lo general atribuye esto a sus propias habilidades, pero si lo que ocurre es que su rendimiento académico es bajo, tiende a culpar al profesor por esto.
Lo que no se puede definir aún, es si son estos errores lo que distorsionan las atribuciones universales en las diferentes culturas.

TEMA 11: COMUNICACIÓN DE MASAS Y PERSUACIÓN

COMUNICACIÓN Y PERSUACIÓN
Los seis elementos de la comunicación: emisor, mensaje, receptor, contexto, canal e intención.

Estos son los principios básicos de cualquier tipo de comunicación: por lo general, cuando el destinatario recibe el mensaje lo responde; si el mensaje fue correctamente decodificado, entonces responderá de forma correcta, en el caso contrario, habrá una interferencia en el tipo de comunicación que se haya establecido. En cualquier proceso comunicativo además de contar con el transmisor y receptor del mensaje, contamos también con dos fuentes emisoras y receptoras ya que ambos son encargados de enviar y responder.Aunque parezca mentira, el tipo de comunicación también puede dividirse por inteligencia; no es lo mismo comunicarnos con un animal mediante un estímulo determinado, como por ejemplo un perro que para alimentarlo se le debe golpear su plato de comida; que comunicarnos con un ser humano que es capaz de recibir un mensaje, procesarlo y elaborar una respuesta acorde a dicho mensaje. Dentro de esta división, podemos tomar como ejemplos a dos personas de distintas escalas sociales, es verdad que pueden comunicarse, pero muchas veces sus formaciones harán que esa comunicación sea deficiente.

Sordomudos comunicandose a traves de su lenguaje de señas

Es muy probable que un científico y un licenciado en literatura puedan charlar largo y tendido, lo que es casi improbable es que un niño de 6 años entienda absolutamente todo lo que un hombre de 40 años quiera comunicarle, cosas tales como experiencias de vida, materias cursadas en la facultad, etc. Aquí el tipo de comunicación se resquebraja en algún momento, porque ambas difieren; una posee muchos atributos para analizar y entender información, mientras que la otra fuente todavía debe trabajar en dicho proceso.

Aunque la comunicación sea amplia muchos aseguran que existe un solo tipo de comunicación: la que llena los requisitos de la misma; son muchos los individuos que siguen sosteniendo que el proceso comunicativo se basa en quien envía el mensaje y quien lo recibe. Lo que se dividen aquí, para ellos, son las formas de comunicar este mensaje y no los tipos de comunicación.Existe la comunicación administrativa, global, comercial, universitaria, médica. Publicitaria, periodística, etc. Lo que se plantea aquí es la variación de canales y medios. Es por esto que cuando nos referimos a los tipos de comunicación existentes, nos estamos refiriendo en realidad a las diferentes formas que tenemos de comunicar los mensajes.

TIPOS DE COMUNICACIÓN
Otros entendidos en la materia, sin embargo, diferencian los tipos de comunicación en oral, visual, escrita, entre otras. La comunicación oral se realiza, como se indica, en el marco oral, hablado, este es el tipo de comunicación más utilizado junto con el escrito: un individuo transmite un mensaje a través del canal de la voz y el receptor lo recibe. Este es el tipo de comunicación más empleado debido a que no se necesita ser instruido para usarlo. Luego tenemos la comunicación visual; este tipo de comunicación es bastante discutido, para muchos una mirada no es más que eso, para otros, son muchas las cosas que pueden comunicarse con gestos y por ende las palabras estarían de más.Por último, tenemos la comunicación escrita, uno de los tipos de comunicación más antigua en la historia del hombre, las cartas, los pergaminos, etc. Este medio de comunicación si requiere un poco de alfabetización, ya que debemos saber leer y escribir para poder expresar, analizar y responder el mensaje de forma adecuada. De otra forma este tipo de comunicación quedaría incompleta y muchas veces sería prácticamente nula.

Persuasión
La necesidad de persuadir es arcaica, y todos los animales, incluyendo al hombre, aplican tecnicas de persuasión de una u otra manera. Piénsese por ejemplo en dos machos pavos reales extendiendo el plumaje de sus colas compitiendo por un pavo hembra: los juegos de seducción de los animales equivalen a persuadir a la hembra de que uno es más "macho" que el otro. Pero por supuesto la persuasión se estudia hoy día con fines de comunicar efectivamente una idea positiva en las mentes de los consumidores al momento de vender, y de esto hablaremos basicamente. A decir verdad, el estudio por parte de psicologos conductistas e incluso neurólogos de las reacciones de los consumidores es una práctica comun hoy día cuyos resultados sirven a expertos en publicidad para mejorar sus tecnicas de venta.

Persuadir no es imponer o engañar (se diferencia de la "imposición", "sumisión" o "engaño")
El origen de la persuasión se remonta a la antigua Grecia: allí los filósofos comenzaron a hablar de algo que denominaron "retorica", concebido como el arte de persuadir o convencer mediante el uso especial del lenguaje, es decir, utilizando imagenes mentales, imagos (ejemplo insuperable para referirse a algo, como podría ser mencionar el desierto en relación a la esterilidad, o a la muerte como fin de algo, o al cielo como señal de pureza) construidos en base a omisiones o exageraciones, similitudes conceptuales entre imagenes (el sol como sustitucion de una moneda de oro, por ejemplo), o bien utilizando sólo una parte de algo para mencionar el todo ("bronces" para significar campana). Todas estas tecnicas de comunicacion presuponen cierto esfuerzo tanto en la construcción como en la decodificación, pero justamente el tiempo de interpretacion al que es sometido el cerebro hasta dar con la idea final, ese trabajo de construccion del concepto comunicado, es lo denominado "retorica". Para hablar con precisión, en diseño gráfico y en publicidad se apela a la retórica dado que se sabe que cuanto más interesante sea esta reconstrucción por parte del cerebro, más claro y por más tiempo quedará en el mismo el concepto comunicado. De ahí que a las gentes del rubro se les llame "creativos", pues deben crear, mejor dicho generar una mini historia, un recorrido entre conceptos, para finalmente dar un cierre que haga que el mensaje comunicado sea más poderoso para la mente.
Estatua etrusca que muestra a un orador persuadiendo

Debe entenderse que la persuasión es medida desde su receptor y el grado de convencimiento generado en éste. El convencimiento, entonces, es medido por la cantidad y dirección de los pensamientos generados en el receptor a raíz de la información recibida. Y, según los "marketineros" de hoy día, es virtualmente imposible vender un servicio o bien sin anunciarlo de alguna manera persuasiva hoy día. El objeto es entonces generar una actitud positiva en el receptor, y modifique su actitud o bien genere una actitud de acercamiento a la idea comunicada. Históricamente, el gran persuasivo es el mismísimo Satanás: en forma de serpiente, convence a Adán y a Eva a que coman la manzana que los hará conocedores del "bien y del mal". Buena técnica de marketing, pues la publicidad que hizo no hacía referencia al sabor de la manzana o a sus vitaminas, sino a ganar poder.

¿Cómo persuadir?
Existen siete puntos clave para lograr persuadir, que aquí mencionaremos en modo escueto y con ejemplos sencillos, dado que estos puntos encierran universos completos de estudio y aplicaciones diferentes. La primer clave se define dentro del contraste; un buen ejemplo es la de comunicar algo diferente que genere conflicto en el receptor, para luego comunicarle lo que realmente se quiere comunicar, de modo que le resulte un alivio, y llegue más rapidamente a tener una actitud positiva hacia ello. Muchas publicidades apelan a esta técnica, mencionando algo desaprobable para luego remediarlo con el producto o servicio, pero tambien lo hacen los vendedores tradicionales en los negocios: enseñan una mercadería en extremo cara para luego vender aquello que está en oferta. Como segunda clave podemos hablar de la reciprocidad; se busca de alguna manera generar una suerte de deuda con el receptor, es decir que experimente una obligación ética o moral para ganar luego sus favores. Un ejemplo sencillo de ello es las publicidades que anuncian alguna donación hacia alguna fundación de beneficencia o ecológica por parte de la empresa anunciante, y en definitiva se lee entre lineas que si uno compra tal producto o servicio a esa empresa donante, en definitiva es uno el que dona, aunque no sea así de ninguna manera. Un caso menor es el comerciante que propicia que su cliente pruebe la mercadería a fin de que luego sea más fácil venderle.

Como tercer punto podemos hablar de la coherencia. Dentro de esta, se intenta que el receptor crea que es coherente al optar por determinado bien o servicio. Aqui nos enfrentamos a un caso difícil de ejemplificar, pero para darle una breve idea al lector, nos referiremos por ejemplo al "día de los enamorados" o a la "semana de la dulzura" y todas esas invenciones comerciales que generan consumo en apariencia coherente con las fechas y con los seres amados. Luego, llegamos a la adaptación, que reúne los elementos comunicacionales que llevan al receptor a considerar que el emisor es igual o muy parecido a él. Un ejemplo claro lo aportan publicidades donde se ven contextos y personajes y diálogos que al emisor target le son conocidos, de modo que obtenga una actitud rápidamente positiva hacia el producto o servicio ofrecido. La empatía/belleza del emisor es otro factor a considerar, pues como sabemos, la imagen dice más que las palabras. Aqui el uso de bellezas femeninas es el mejor ejemplo, pues se usan para promover toda suerte de productos y servicios. La autoridad es la dimensión donde entra el grado de calificación que tiene tal emisor para comunicar su mensaje: un padre puede hablar de la madurez que significa ser padre, pero un niño no, es decir, no está calificado, no es una autoridad en la materia. Del mismo modo se buscan figuras autorizadas para anunciar la compra de algun producto o servicio particular (medicos que hablan de un remedio). Por último, llegamos a la escasez; aqui se quiere dar la sensación de que el producto está a punto de liquidarse en su stock, o que tal oferta dura sólo x tiempo, apurando la compra del receptor, aunque en realidad se lo está persuadiendo a comprar.

La influencia de persuasion que ejercen las mujeres en los hombres es ampliamente utilizada en el marketing .

Para finalizar este artículo podemos decir que desde cierto punto de vista podría decirse que la comunicación perfecta es imposible, y que a pesar de todos los estudios actuales sobre comunicación efectiva y persuasión, no es posible prever la actitud de los consumidores y su positivismo en su totalidad. Existen campañas publicitarias en la historia que han salido desastrosamente mal, a pesar de todos los estudios y pruebas previas que les han dado forma.

·
Comunicación
·
añadir comentario

TEMA 10: LA AGRESIÓN

DEFINICION.
La agresión es la conducta movida por el deseo de causar daño o dolor a las personas, los grupos y la propiedad.

CAUSAS DE LA AGRESIÓN
Se debe a la frustración y la privación.

La Agresión En El Hombre
La agresividad humana es el
producto de un instinto alimentado por una energía biológica e inagotable que en muchas ocasiones no necesitaba de un estímulo externo para que se produjera una reacción violenta, sino que esta reacción podría producirse en la medida que hubiere suficiente acumulación de esa energía biológica, sin la necesidad de la presencia de un estímulo externo.

El hombre dice Freud, citado por Morris y Bigge (1989), crea los
partidos políticos para hallar estímulos que le hagan soltar la energía acumulada, y no son los partidos políticos para hallar estímulos que le hagan soltar la energía acumulada, y no son los partidos políticos la causa de la agresión, pero en los casos en que no puede hallarse ni producir el estímulo externo, la energía del impulso agresivo acumulado es tan grande que reventará y se aplicará in vacuo, o sea sin estimulación externa demostrable.

La actividad en el vacío, realizada sin objeto, manifiesta una semejanza verdaderamente fotográfica con el funcionamiento normal de las acciones motoras de que se trate. Esto demuestra que las pautas de coordinación motora de la norma de comportamiento instintivo son determinadas por herencia hasta en los menores detalles.

Considera Freud que la agresión en el hombre adulto es el
producto de un impulso interno que podía desencadenarse independientemente de que existiera o no un estímulo externo, capaz de provocar dicha conducta. En otras palabras nos dice que ese impulso o excitación interna es consustancial, es decir, independiente del estímulo.

La otra tesis que plantea el mencionado autor sobre la conducta agresiva, está relacionada con la conservación de la especie, la supervivencia del individuo y la preservación de la vida. Esta tesis sustentada en base a un mal que hemos heredado de nuestros antepasados, a través del tiempo y que se remonta al primer período de la edad de piedra, o a la aparición del Homo-Sapiens sobre la tierra hace más de 40 a 50 mil años A.C. por encima de todo nos dice, es más que probable el que la intensidad destructora del impulso agresivo, todavía un mal hereditario de la humanidad, sea la consecuencia de un proceso de selección intraespecífica que operó en nuestros antepasados durante unos cuarenta mil años aproximadamente, o sea el primer período de la edad de piedra.

Sobre lo expuesto encontramos un punto de coincidencia en los que Fromm denomina el modelo hidráulico; es decir, en que la agresión humana se origina igualmente que la
presión del agua o del vapor cuando están dentro de un recipiente herméticamente cerrado y sometido a un intenso calor.

El conductivismo y el
concepto de agresividad
Después de haber expuesto las teorías de los instintivistas, sobre el comportamiento agresivo en el ser humano, vamos a pasar a otros enfoques y tesis sobre el estudio de la conducta agresiva y que tiene base la experimentación, el razonamiento objetivo y mecanicista; es decir, un estudio hecho sobre la base de la ciencia, y al ingeniería del comportamiento.

Los conductistas tienen un concepto diferente de la conducta agresiva que los instintivistas Freud y Lorenz. Ellos manifiestan que la agresión, como cualquier tipo de comportamiento se aprende simplemente sobre la base de buscar la ventaja óptima posible para uno.

A Buss, (1961) señala, que los más importantes comportamientos agresivos es, ante todo la
naturaleza de las consecuencias reforzadoras que afectan al acaecimiento y la fuerza de las reacciones agresivas, es decir, lo que importa es saber qué clase de reforzadores afecta al comportamiento agresivo.

Por otro lado B.
Skinner (1961), como los demás partidarios del conductismo, afirman que su método de estudio es científico porque no tratan de lo visible, o sea el comportamiento declarado, para los conductistas, la conducta agresiva es producto de un aprendizaje previo que ocurre a través del condicionamiento operante y mediante el reforzamiento positivo.

Skinner, por ejemplo manifiesta que la respuesta de una conducta se debe al
control de dicha conducta por medio de un condicionamiento operante, del mismo modo la respuesta agresiva se logra a través de un reforzador o de un estímulo que lo refuerza para Skinner un reforzador no es nada más que un estímulo que se refuerza; es decir, fortalece una respuesta a un estímulo reforzador es la conducta agresiva, y si queremos mantener esa respuesta simplemente reforzamos positivamente dicha conducta y tendremos un individuo agresivo u hostil frente a su ambiente, hasta que eliminemos el reforzador positivo.

Según Skinner, la
conducta humana en general incluyendo la violenta está condicionada a otros reforzadores que él denomina reforzadores secundarios y generalizados. Estos reforzadores desarrollan su poder reforzante, cuando se presentan o se aplican junto al reforzador original; sin embargo, para que esto suceda, el estímulo discriminativo es para algunas respuestas.

Para comprender mejor la relación entre
el aprendizaje previo y la conducta agresiva tendríamos que preguntarnos: ¿porque la gente se comporta agresivamente? según el condicionamiento operante, un individuo se comporta agresivamente, porque ha tenido un aprendizaje previo en algún momento de su vida o cuando se era pequeño que es cuando se empieza a moldear la personalidad del niño.

Encontramos en muchas ocasiones a niños que son estimulados conscientes o inconscientemente por adultos proyectándole a los mismos conductas violentas. Esta situación la encontramos con mucha frecuencia en el medio familiar y social; en los
medios de comunicación fundamentalmente la televisión se observan con mucha frecuencia programas de mucha violencia que los niños perciben y repiten en su medio social.

En muchas ocasiones el medio familiar es hostil, se le castiga y se trata al niño con violencia, produciéndose un condicionamiento operante, mediante un esfuerzo que a su vez fortalece la conducta violenta, según los conductistas, la respuesta a un estímulo reforzador es la conducta agresiva; u sí deseamos mantener esa respuesta, simplemente reforzamos positivamente dicha conducta y tendremos un individuo violento hasta eliminar el reforzador positivo.

La Neurofisiología y el comportamiento agresivo
Los estudiosos de la neurofisiología manifiestan que el comportamiento agresivo es el producto de las estimulaciones que se producen en los diferentes
sistemas y zonas subcorticales del cerebro humano.
Ellos han demostrado que las reacciones afectivas de la rabia y su correspondiente formas de conductas violenta se ha debido a la activación por estimulación eléctrica directa de diversas regiones como las amígdalas, la parte lateral del hipotálamo o alguna parte del mesoencéfalo y la materia gris central; y puede enhibirse estimulando otras
estructuras como el tabique, la circunvolución del cígulo y el núcleo caudal. Por otro lado, la implementación de electrodos de bajo voltaje en alguna parte del cerebro humano permitió cambios significativos en el comportamiento.

W. Hess J. y J. Delgado, consiguieron demostrar que el comportamiento violento se origina de la estimulación eléctrica directa cierta parte del cerebro, y la inhibición de la agresión al estimular otras zonas.

Ello pudieron medir la actividad eléctrica de diversas partes del cerebro cuando los estímulos ambientales suscitaban
emociones como la rabia, el miedo, el placer, etc. También pudieron observar los efectos permanentes producidos por la destrucción de ciertas partes del cerebro, llevado a cabo por experimentos realizados tanto a animales como a humanos.

J. Delgado (1969), señala que:
...el aumento relativamente pequeño en la carga eléctrica de un electrodo implantado en no de los subestratos neurales de la agresión puede producir un súbito acceso de rabia incontrolada y asesina, a igual que como la reducción de la estimulación eléctrica o la estimulación de un centro inhibidor de la agresión puede detener esa agresión de un modo menos súbito.

Aunque Erich Homm tiene un enfoque diferente de lo que es la conducta agresiva; no deja de mencionar a los investigadores de la neurofisiología J.P. Scott y a Leonar Berkowitz, uno de ellos Scott que según Fromm hace alusión a que si una persona no está expuesta a la estimulación para el combate no sufrirá daños fisiológicos o nerviosos, porque nunca pelea. Por otra parte Brkowitz (1967) habla de un esquema de conexiones eléctricas de un estar siempre preparado para reaccionar agresivamente a ciertos estímulos, y no de energía agresiva que pueda transmitirse genéticamente.
A este respecto nos dice Erich Fromm (1980) que los
datos que nos proporcionan los neurocientíficos, contribuyen a aclarar el concepto de un tipo de agresión conservadora de la vida, biológicamente adaptativa y defensiva, más adelante manifiesta que dichas teorías nos han sido útiles porque han podido demostrar que el hombre está dotado de una agresión potencial que se moviliza ante las amenazas a su interés vital.

Pero sin embargo, alude que ninguno de estos datos proporcionado por los neurofisiólogos está relacionado con la forma de agresión que caracteriza al hombre y que no comparte con otros
mamíferos; su propensión a matar y torturar a otros sin ninguna razón, como un fin en sí un objetivo que se persigue no para defender la vida, sino deseable y placentero en si.

5. Agresión En La Mujer
Las mujeres son sensibles a las agresiones y la mayoría de las veces son ellas las agredidas, pues el
sexo opuesto las somete a su voluntad.

Ante la agresión la
mujer es capaz de emitir respuestas agresivas y se encuentran en una actitud defensiva constante, porque percibe el medio externo muy hostil y peligroso.

Sus agresiones generalmente son abiertas y de tipo verbal, aunque tampoco son menos frecuentes las agresiones físicas, pues siempre se siente en peligro y pierde el
control.

En algunos casos, hay también dificultad para responder a las agresiones del exterior, esta incapacidad también favorece las respuestas explosivas, una vez que la carga de agresión hacia algo o alguien se ha acumulado.
Esta situación en
la mujer se debe quizás a la forma en que es educada en el hogar.

6. Diferentes tipos de violencia
Evidentemente la violencia está presente en la vida real; es un hecho que no podemos soslayar. Se encuentra a nuestro lado; muchas veces en casa del vecino. Cada día hay seres humanos que son asesinados, torturados o maltratados. No podemos actuar delante de nuestros hijos como si la violencia no existiera, pues, en cualquier caso. Ellos siempre acaban descubriendo que la violencia existe realmente. Esto no significa, sin embargo, que tengamos que poner delante de sus ojos las más crudas imágenes de violencia, dejándolos solos frente a ellas.

La búsqueda de la violencia como diversión ha sido emprendida de manera especial en los
Estados Unidos de Norteamérica. La cuestión que divide a los investigadores es la de saber si la violencia como diversión o distracción provoca o, por el contrario, disminuye la agresividad. Una escuela de psicología afirma que los individuos se vuelven menos agresivos después de haber visto, oído y leído relatos de violencia en los medios de comunicación (teoría de la catarsis). La escuela opuesta sostiene, en cambio, que los individuos se vuelven más agresivos después de tales relatos de violencia (teoría de la agresividad, de la estimulación o de la excitación). Actualmente, la mayor parte de los científicos, psicólogos, sociólogos, criminólogos, educadores aceptan como válida la segunda teoría.

La violencia puede ser presentada como justa y buena y también puede serlo como injusta y mala. Todo depende de las motivaciones que lleven a cometer actos de violencia.

La violencia, ¿ha sido practicada por los buenos o por los malos? Dicho de otro modo: ¿Qué se pretende? ¿Que la violencia sea aprobada o rechazada por los espectadores o lectores? Un investigador se dedicó a contar el número de muertes producidas por los buenos y los malos, en las películas autorizadas para su exhibición durante un período de
tiempo determinado y pudo constatar que los buenos habían matado a más personas que sus malvados adversarios.
Es necesario preguntarse qué criterios se aplican para definir el bien y el mal ¿Quién es el bueno, y quien el malo? Es el indio o el vaquero.

Los niños desfavorecidos: blanco principal
Se puede dividir al público en tres categorías, según el nivel de madurez real de los individuos.
Los niños y
adolescentes con problemas aprecian más las películas de violencia y sobre todos las de una violencia más cruel y brutal, que los muchachos y muchachas estables y equilibrados.
Podemos ir todavía más lejos. Son precisamente los chicos que tienen poco contacto con su padre u otro hombre adulto, los que muy a menudo encuentran en los héroes de los telefilmes la imagen del padre, y un ídolo a quien admirar y a quien parecerse. Se ha comprobado también que, los jovencitos más inclinados a contemplar espectáculos violentos en la televisión, son aquellos que de algún modo se ven menos favorecidos desde el punto de vista social y que ya tienen tendencia a ser más agresivos que el promedio.

Para estos pequeños que inician la vida de modo poco favorable, la
televisión es la escuela de la vida. La pequeña pantalla es su principal fuente de información sobre la manera de comportarse con los demás y de enfrentar sus propias dificultades. Ver anexo 4
Con frecuencia la televisión sugiere a los menores que la violencia es un medio para resolver los
problemas. Además, en los medios de comunicación, la violencia da buenos resultados.

Ver Anexo 5
Los niños y adolescentes inestables y desfavorecidos son los que más aprecian la violencia, y los que también se dejan
Influenciar en mayor grado por la que contemplan.
Desde luego que, los niños que se sienten solos, que están convencidos de que nadie se interesa por lo que ellos dicen y que carecen de confianza, están más marcados por la violencia que los que mantienen unas relaciones afectuosas y armónicas con sus padres con quienes pueden hablar prácticamente de todo, y con el resto de la gente.
Los efectos de la violencia

Desde que se llevan a cabo
investigaciones sobre las cuestión, la opinión mayoritaria viene oscilando entre el hecho de que una confrontación permanente con violencia en la pantalla constituye un peligro y la constatación de que dicha confrontación puede suponer una descarga de las tendencias agresivas del espectador.

Este
debate no es de hoy ni de ayer, pues refleja en muchos aspectos el conflicto entre Platón, que consideraba las piezas macabras como peligrosas para los espectadores y Aristóteles, apoyado mucho más tarde por la teoría de la ab-reacción de Freud, quien sostenía que tales experiencias podían constituir una catarsis, un medio de embarazarse por poderes de los sentimientos inhibidos o que no conviene manifestar.

Sin embargo, después de numerosos estudios, investigadores de renombre han publicado sus conclusiones, según las cuales se confirma la teoría de la agresividad. Uno de los principales defensores de esta tesis es el doctor Suymour Fleshbach, quien se ha ido convenciendo progresivamente, a través de sus propias investigaciones, del
carácter nefasto de la violencia en la televisión. Ver anexo 6

Conclusiones y recomendaciones
El estudio realizado permite formular las siguientes conclusiones:
1. La violencia existe y ha existido en la mayoría de las culturas, tanto en la realidad como reproducida o incorporada.2. Suprimir la violencia de modo completo en los medios de comunicación ni es razonable ni deseable.3. La agresión humana es el producto de un impulso interno que podía desencadenarse independientemente de que existiera ono un estímulo externo, capaz de provocar dicha conducta.4. La personalidad puede variar de acuerdo al modelo cultural común a la sociedad a que se refiera; sin embargo, existe una unidad psíquica de la humanidad.5. El sadismo corresponde a un componente agresivo del instinto sexual independizado y exagerado, y por desplazamiento usurpador de la posición principal
Después de haber emitido las conclusiones, presentamos las siguientes recomendaciones:
2. Es necesario que padres de
familia y educadores comprendan la magnitud de la agresión, ya que un niño agredido, cuando sea adulto será agresor.2. La agresión en el ser humano se debe a un impulso motivado por un estimulo externo, pero se debe enseñar a controlarlo.3. Es necesario que los hogares controlen los programas que pueden ver sus hijos, ya que la mayoría de ellos están cargados de violencia y odio.4. Se deben cultivar los valores, practicarlos, para que el niño de hoy que será el hombre del mañana no sea agresivo y no cultive la violencia dentro de su personalidad.5. Es necesario que se deje comercializar la violencia y agresión a través de programas y videojuegos.

TEMA 9: EL CONFORMISMO

DEFINICIÓN.
El conformismo puede definirse como un cambio en la conducta u opiniones de una persona como resultado de la presión real o imaginaria de un grupo de personas.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONFORMIDAD
Conformidad: convergencia de los sentimientos, pensamientos o conductas de los individuos hacia una norma de grupo. Tiene lugar debido a dos importantes razones:

.las personas creen que le grupo está en lo cierto
.las personas quieren que el grupo le acepte o apruebe.

Conformidad privada: cuando se está de acuerdo con lo que opina el grupo y no hay presión exterior.
Conformidad pública: cuando sentimos que no tenemos otra opción que aceptar la norma de grupo, de modo que respondemos a una presión real o imaginaria y, además, privadamente no aceptamos como correcta. Se suele dar por mido al ridículo,
La conformidad privada se produce porque esperamos ver el mundo del mismo modo que lo ven nuestro iguales. Muchas veces vemos que la gente está de acuerdo por “mis” opiniones o “mis” preferencias: “expectativa de consenso”: tengo la expectativa que los demás can a consensuar conmigo. Normalmente esperamos el consenso de las personas con atributos relevantes para el juicio que nos ocupa.

Características de la conformidad:
· Tamaño del grupo: la conformidad es mayor cuando el grupo tiene tres o más personas y es cohesivo, unánime y de posición elevada.
· Unanimidad: alguien que rompe la unanimidad, que difiere del grupo, reduce su poder social ya que los sujetos expresan sus opiniones sólo si alguien lo ha hecho antes.
· Cohesión: (identificarse como grupo, identificarse como nosotros): es el grado en que los componentes de un grupo están unidos. Una persona de fuera del grupo influye mucho menos al emitir una opinión que si esa misma es emitida desde dentro del grupo. Contra más cohesivo es un grupo, más poder tienen sus miembros.
· Posición: las personas de posición más elevada dentro del grupo tienden a tener mayor impacto. Las personas de posición más relevante se conforman menos, y a la inversa.
· Respuesta pública: las personas demuestran más conformidad cuando la respuesta es pública; mucho más que cuando las opiniones son privadas.
· Compromiso previo: si se establece un compromiso previo con una posición, las personas rara vez ceden a la presión social. Una vez asumido un compromiso público se acepta y, aunque se le presione, por miedo a parecer indeciso va a seguir aceptando el compromiso.

¿Por qué nos conformamos?
Hay dos posibilidades:

.integrarse en el grupo para ser aceptado: “Influencia social normativa”
.para obtener información importante: “Influencia social informativa”
Conformidad normativa: estar de acuerdo con la mayoría par evitar rechazo o para obtener aprobación.

Conformidad informativa: resulta de aceptar la evidencia, respecto a la realidad, proporcionada por otras personas. Es el deseo de estar en lo correcto y fijarse de los otros cuando no lo tiene claro.

GÉNERO, PERSONALIDAD Y CULTURA:
Según experimentos, las mujeres demuestran más conformidad, intentan llegar más al consenso; son menos competidoras... Esto se debe a una educación sexista. Así es cierto que hay una influencia de género aunque no podemos desestimar otros factores.

.las mujeres han mostrado más conformidad debido o influenciadas por la Sensibilidad Comunitaria.
.las personas que se definen a si mismas como necesitadas de aprobación social, aceptan mayor nivel de conformidad. Las personas con un carácter más fuerte, se conforman menos que los que están constantemente pendientes de la opinión de los demás. Así la personalidad influye mucho más que el género. También la autoestima y el carácter son muy importantes.
.como con socializamos en una cultura determinada, ésta también va a influir en la conformidad.

RESISTENCIA Y REACTANCIA:
A veces nos resistimos a la presión y vamos en la dirección opuesta.
Reactancia: proteger o restablecer el sentido de libertad personal. Surge cuando alguien amenaza nuestra libertad de acción.

Una de las mejores formas de resistir la presión sería con el “Procesamiento Sistemático”: llegar a valorar lo que se nos indica y pensar en ello exhaustivamente para asegurarse de que la norma propuesta es realmente aplicable. Hay que ver:

· si la norma está en contra de mi
· cuestionarse todas las normas basadas en la relación (no se tienen que aceptar la normas por la relación entre los implicados).
· Cuestionarse lo que se nos induce como norma.

Las situaciones están sometidas a múltiples interpretaciones; así lo bueno sería conocer la interpretación de varias personas del grupo y no aceptar automáticamente lo impuesto.

Otra forma de resistencia sería la de “Normas contra normas”, es decir, explotar un consenso en que se considera apropiada otra opinión diferente.

Como frase explicativa se podría mencionar la siguiente: “la desobediencia es siempre un acto colectivo” ya que desobedecer uno solo es muy difícil.

TEMA 8: LA AUTOJUSTIFICACIÓN

DEFINICIÓN.
Tratar de convencerse que se está en lo correcto.

LA CERTEZA. El individuo crees que está en lo cierto

*
JUSTIFICACIÓN EXTERNA. Pensar que se esta en lo cierto.
*
JUSTIFICACIÓN INTERNA. Convencerse que se tiene la razón.

TEMA 7: EL PREJUICIO

DEFINICIÓN.
Actitud negativa y hostil hacia personas o grupos sin conocerlos individualmente.

ESTERIOTIPO Y PREJUICIO
Desde un punto de vista técnico, cabe distinguir entre prejuicios positivos y negativos, así antes de que el señor X, que me han dicho que es abogado, me sea presentado, yo ya estaré inclinado a que me guste o me disguste, y hasta estaré esperando encontrar ciertas características en él. En este tema no nos vamos a ocupar del prejuicio positivo, sino del negativo.

-Prejuicio negativo: actitud hostil o negativa hacia un grupo distinguible basada en la generalización derivada de información imperfecta o incompleta. Las características que se asignan al grupo objeto de prejuicio son o totalmente inapropiadas, o basadas sobre cierto germen de verdad que se aplica a todo el grupo como un todo. Se trata de una opinión que ya está formada, de modo que cualquier información en contra, o se distorsiona para que sirva de apoyo, o se descarta para pasar a otra línea de ataque, la persona de prejuicios arraigados es prácticamente inmune a toda la información que discrepe de su esteriotipo.

Todos tenemos prejuicios en cierto grado, ya sea contra un grupo étnico, o gente con preferencias sexuales diferentes, o vivir en ciertas zonas geográficas, o en ciertos tipos de comida… etc.

Por ej, si alguien nos dijera que las orugas son un alimento sabroso y rico en proteínas, seguramente no las comeríamos y encontraríamos alguna razón para sostener el prejuicio claramente.

-
Estereotipo: es el resultado de asignar características idénticas a cualquier persona de un grupo, sin considerar las variaciones reales que se dan entre los miembros de ese grupo, por ej pensar que los judíos son materialistas, y desde muy temprana edad aprendemos a asignar esas características idénticas.

Esteriotipar no constituye necesariamente un acto abusivo intencional; con frecuencia es solo una forma de simplificar el mundo y todos lo hacemos. En la medida en que el estereotipo esté basado en la experiencia y sea bastante preciso, puede ser una forma sencilla y adaptativa para tratar con sucesos complejos, por el contrario, si nos impide ver las diferencias individuales dentro de un grupo de personas, resulta poco adaptativo y potencialmente peligroso, por ej muchos blancos asocian a los negros condiciones violentas. Cuando una persona se comporta de acuerdo con nuestros estereotipos, tendemos a no fijarnos en la información que podría darnos pistas sobre por qué se comportó en realidad como lo hizo; suponemos que debe haber algo en ellos y no en sus condiciones de vida, que provocó un conducta, (hay un sesgo cognitivo y salvo que estemos vigilantes, cualquiera puede cometer el mismo error).

Los estereotipos no se construyen sobre experiencias válidas, sino que se forman a partir de rumores e imágenes confeccionadas por los medios de comunicación, o que se generan en nuestra cabeza como forma de justificar nuestros propios prejuicios y crueldades. Por ej, es útil pensar que las mujeres son seres biológicamente predispuestos al trabajo doméstico, si una sociedad de dominio masculino quiere mantenerlas atadas a la aspiradora, en tales casos, el estereotipo es sin duda abusivo.

El carácter del estereotipo no siempre resulta insultante por sí solo, aunque el estereotipo parezca neutro o positivo, por ejemplo, los homosexuales tienen temperamento artístico, puede resulta ingrato para quien lo sufre, ya que supone no ser percibido y tratado como un individuo con rasgos propios individuales, ya sean positivos o negativos.

-Amenaza del estereotipo: en la mayor parte de los casos el estereotipo resulta insultante de manera directa y puede tener efectos debilitadores para los miembros del grupo al que se dirige. Por ejemplo, lo que Steele y Aronson denominaron “amenaza del estereotipo”, al descubrir el miedo de los estudiantes negros en contextos educativos de fuerte evaluación, a confirmar el estereotipo existente de su supuesta inferioridad intelectual, y que a su vez interfiere con su capacidad para rendir bien en tareas evaluativos como cualquier prueba académica.

ESTEREOTIPOS Y ATRIBUCIONES
Esteriotipar es un caso especial del fenómeno de atribución; la necesidad de encontrar una causa que explique el comportamiento de las personas es parte de nuestra tendencia a ir más allá de la información dad y que a menudo reviste un carácter funcional, por ej, alguien a quien no conocemos se comporta de forma amigable; no sabemos por qué lo hace, vamos más allá de la información dada y hacemos conjeturas tratando de averiguar si es un amigo o un interesado, y nuestras interpretaciones pueden ser apropiadas y funcionales, o no.

El error de la atribución definitiva es la tendencia a realizar atribuciones coherentes con las creencias o prejuicios que tenemos en situaciones ambiguas. El problema añadido es que los prejuicios, a parte de influir en las atribuciones, pueden dar lugar a conclusiones erróneas que justifiquen e intensifiquen sentimientos negativos, transformándose así todo el proceso de atribuciones en una espiral: prejuicio, atribuciones negativas o estereotipos, intensificación del prejuicio.

-Los estereotipos de género: hay una tendencia casi universal a considerar que las mujeres están más predispuestas a cuidar de los demás y que son menos autoritarias que los hombres, posiblemente debido al papel que de manera tradicional se ha asignado a la mujer como ama de casa. Desde el punto de vista masculino hay razones según las cuales las mujeres habrían evolucionado hacia esa mayor predisposición a los cuidados que los hombres, aunque no hay manera clara de determinar si cuidar a los demás es más propio de la naturaleza de la mujer que de la del hombre. Es cierto que las mujeres tienden a manifestar comportamientos más sensibles y amistosos y a mostrar más preocupación por el bienestar de los demás. Los hombres tienden a comportarse de modo más dominante, controladores e independientes, pero se da un alto nivel de coincidencia en lo que se refiere a estas características, hay hombres con sensibilidad social y mujeres sin ella, y la aplicación del estereotipo a todas las mujeres y hombres priva al individuo de su derecho a ser tratado como tal, con características y aptitudes individuales y específicas.

-Daños; los estereotipos de género se alejan a menudo de la realidad y pueden resultar dañinos, si el estereotipo sexual es suficientemente fuerte, hasta los miembros del grupo estereotipado tienden a creérselo. Por ej, se ha demostrado que las niñas pequeñas tienen ya tendencia a subvalorar sus propias habilidades y también que la tendencia de las chicas a infravalorar sus habilidades puede tener más incidencia en ámbitos tradicionalmente masculinos, como las matemáticas. Estas creencias pueden estar influidas por las actitudes predominantes de nuestra sociedad, pero cuentan con la influencia más profunda de las actitudes de las personas más importantes en la vida de las niñas, sus padres. Ellos mantienen fuertes estereotipos de género, y perciben las habilidades de sus hijos en función de ello, lo cual a su vez tiene impacto en las creencias de éstos, por ej hijas de mujeres con estereotipo de género fuerte, que creen que no tienen demasiada capacidad para las matemáticas. El problema de este tipo de atribuciones negativas es que obstaculizan los rendimientos posteriores, haciendo que en tareas que requieren esfuerzo se den por vencidas al creer que les falta capacidad.

CAUSAS DEL PREJUICIO
Uno de los factores que determinan el prejuicio es la necesidad de autojustificación; si nos convencemos de que un grupo es poco valioso, estúpido, inmoral… eso ayuda a que no nos sintamos inmorales si los esclavizamos, agredimos, o privamos de una educación decente. Por ej si hacemos algo cruel a alguien, menos preciamos a esa persona o grupo para justificar nuestra crueldad.

Hay otras necesidades humanas como la necesidad de estatus y poder: un individuo que se encuentra en una posición baja en la jerarquía socioeconómica puede necesitar la presencia de un grupo minoritario pisoteado para poder sentirse superior a alguien. Quienes se encuentran en estatus social bajo o en decadencia pueden manifestar más prejuicios que los que cuentan con un estatus social alto o en ascenso. Por ej, los blancos de los estratos más bajo en educación, ingresos o profesión, son los que tienen máxima aversión a los negros y los más propensos a recurrir a la violencia para evitar el fin de la segregación racial en las escuelas.

El prejuicio no tienen causa única sino que contribuyen diferentes factores: cuatro causas básicas pueden ser: competencia o conflicto económico y político, agresión desplazada, necesidades de personalidad y conformidad con las normas sociales existentes (todas pueden operar a la vez, no son excluyentes). Cualquier acción que recomendemos para disminuir un prejuicio depende de lo que consideremos que es su causa principal. Por ejemplo, si creo que está enraizado en la personalidad humana puedo tirar la toalla y pensar que a falta de psicoterapias no hay solución, pensar que bajar la competitividad o el conformismo no serviría. Causas:

 Competencia económica y política:
Somos resultado de fuerzas económicas y políticas, el grupo dominante puede explotar o denigrar al minoritario para conseguir alguna ventaja material. Las actitudes de prejuicio tienden a crecer en momentos de tensión y cuado hay conflictos centrados sobre metas mutuamente excluyentes, por ejemplo: discriminación, prejuicios estereotipos negativos que aumentan con la competencia en torno a empleos escasos. Además este fenómeno parece producir también efectos psicológicos permanentes, ya que una vez despertada la hostilidad, bajar la competencia, no consigue suprimirla.

 Desplazamiento de la agresión, teoría del chivo expiatorio:
La agresión está provocada en parte por frustración y otras situaciones desagradables o adversas como el dolor o el aburrimiento. En un individuo frustrado hay una fuerte tendencia a atacar a la causa de su frustración, pero cuando ésta es demasiado grande o vaga, se desplaza la agresión sobre otra persona o grupo odiado, visible y relativamente impotente (chivo expiatorio: proceso en que se culpa a un inocente relativamente impotente de algo de lo que no tiene culpa, siendo por lo general sometido a crueles violencias o incluso la muerte)por ej, no tener empleo y, al no ser posible pegar al sistema laboral, sí se puede encontrar un chivo expiatorio. La forma que tome la agresión depende de lo que permita o apruebe el endogrupo.

 Necesidades de personalidad, la personalidad prejuiciosa:
Existen diferencias individuales de la tendencia al odio: hay personas predispuestas al prejuicio no solo debido a influencias externas inmediatas, sino por el propio tipo de personas que son:
-las personas muy autoritarias muestran un alto grado de prejuicios contra todos los grupos minoritarios. Suelen ser personas con creencias rígidas y valores convencionales, que respetan mucho la autoridad, intolerantes con la debilidad (propia y ajena), y altamente punitivas (Adoro y Cols.), se mide con la escala F.

 Prejuicio por conformismo:
En este caso las personas simplemente se pliegan a las normas vigentes en su sociedad. De hecho, hay individuos que muestran altos prejuicios al desplazarse a lugares de su país con mayor nivel de prejuicios, y personas en que un bajo contacto con grupos de normas sociales menos discriminatorios.

El conformismo también puede deberse ala falta de datos precisos, y a la preponderancia de informaciones propensas a la creación de errores, lo que puede hacer que se asuman actitudes negativas sobre la base de meros rumores. Además, incluso la exposición casual a la intolerancia de prejuicios, por ej el simple hecho de oír a alguien usar una etiqueta despectiva hacia un grupo determinado puede aumentar la posibilidad de ver a éste y a personas que se relacionan con él de modo negativo (también puede hacer que la persona discriminada piense mal de los u escuchan usar esa etiqueta). Ni que decir tienen que las actitudes intolerantes pueden alimentarse intencionadamente en una sociedad de que sostiene institucionalmente esas actitudes por ej no permitir la entrada a mujeres en ciertos clubes de prestigio.